sábado, 29 de agosto de 2015

Los Protocolos de los Sabios de Sión. Protocolo I

Este libro cuenta con 43 ediciones distintas en varios paises desde su creación en 1902, lo que demuestra el intento de hacer público un peligro para la humanidad.
Su contenido explica cómo dominar a la humanidad (a los gentiles) aplicando una serie de protocolos o directrices a través de sus miembros infiltrados como presidentes en los gobiernos de los paises más influyentes.


(Véase, por ejemplo, la tumba de Georges Washington,
 la cara de los billetes de 1 dólar, 
donde titula: "FREEMASON AND PRESIDENT"; 
en primer lugar masón y después presidente.)

PROTOCOLO I (Fragmentos)
"...La política no tiene nada que ver con la moral. Un jefe de estado que pretenda gobernar con arreglo a leyes morales no es hábil y, por tal, no está bien afianzado en su asiento. Todo el que quiera gobernar debe recurrir al engaño y a la hipocresía. En política, el honor y la sinceridad se convierten en vicios que despachan a un mandatario más pronto que sus mayores enemigos. Afirmamos dichas cualidades para los gentiles; pero nosotros, bajo ningún concepto, nos sentimos comprometidos con ellas.
...Hoy, el poder de los dirigentes liberales ha sido sustituido por el del oro. Alguna vez, gobernó la religión. Empero, la libertad es irrealizable porque nadie sabe servirse de ella con moderación. Basta dejar al pueblo que por algún tiempo se gobierne a si mismo para que inmediatamente esta autonomía degenere en libertinaje; inmediatamente nacen polémicas que no tardan en convertirse en choques sociales: los Estados se desbaratan y pierden su importancia. Da igual que un país se agote por sus propias convulsiones interiores o por las guerras civiles: en uno u otro caso, esta perdido, queda en nuestras manos. El despotismo del capital esta enteramente en nuestro poder; se lo propondremos al estado como único asidero, y habrá de sujetarse de este si no quiere caer al despeñadero.
...Sólo un autócrata puede concebir vastos proyectos y asignar a cada entidad una función dentro del mecanismo gubernamental. Por eso sostenemos que, para administrar eficazmente un país, el gobierno debe estar en manos de una sola persona. Sin el despotismo absoluto, la civilización es imposible; la civilización no es obra de las masas, sino del que las dirige, sea este el que fuere. El populacho es bárbaro y así se muestra siempre."

FUENTE:
http://es.metapedia.org/wiki/Los_Protocolos_de_los_Sabios_de_Si%C3%B3n_%28Documento%29#Protocolo_I

jueves, 20 de agosto de 2015

El presidente de la Comisión Europea legalizó un paraiso fiscal a Pepsi, Amazon y 340 empresas perjudicando a Europa


La revelación de acuerdos secretos entre Luxemburgo y 340 multinacionales para reducir el pago de impuestos colocó al Gran Ducado en el centro de un escándalo mundial y reabrió el debate sobre los llamados paraísos fiscales.

A principios de noviembre pasado, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) dio a conocer que desde 2002 y hasta 2010 el país europeo organizó un sistema de evasión tributaria para favorecer a compañías como Apple, Ikea, Pepsi, Sony, Fiat y American International Group (AIG).

Jean-Claude Juncker fue el ministro de economía cuando crearon las leyes que permitían estas excepciones secretas e injustas en los impuestos. De hecho, Juncker es el pilar principal de su partido político de centro-derecha por su grandísima influencia fuera y dentro.
Según las conclusiones del ICIJ sobre el caso bautizado como LuxLeaks, la auditora PricewaterhouseCoopers habría ayudado a las multinacionales a obtener cerca de 548 decisiones fiscales, a fin de beneficiarlas con estructuras complejas diseñadas para conseguir reducciones drásticas en los gravámenes.
Compañías norteamericanas con sede en la UE pagaron, en 2011, el 2,2% sobre sus beneficios en Irlanda, el 2,4% en Luxemburgo y el 3,4% en Holanda, tal y como informó Mediapart. El Gran Ducado se ha convertido, tal y como publicó infoLibre, en el agujero negro de las finanzas mundiales.

Los socialistas y los liberales han reclamado que el Ejecutivo comunitario comparezca ante el Parlamento para explicar si estos acuerdos son legales y dar cuenta de las medidas que piensa adoptar para combatir la evasión fiscal. 

El portavoz de Juncker, Margaritis Schinas, se ha mostrado dispuesto a que comparezca la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, y no ha descartado que lo haga el propio Juncker. 

Por su parte, el PP europeo ha respaldado a Juncker al sostener que no se trata de una cuestión personal sino de una "cuestión que debe ser abordada por las autoridades europeas y nacionales competentes". 
Juncker ha dejado muy claro que, bajo su liderazgo, la Comisión acelerará los esfuerzos para combatir la evasión y el fraude fiscal", ha dicho el portavoz popular, Manfred Weber. 

"El PP europeo confía y apoya plenamente a la Comisión Europea en la investigación en marcha sobre los regímenes en Luxemburgo y otros Estados miembros", ha resaltado Weber. 

"La Comisión debe venir inmediatamente al Parlamento Europeo para explicar si estas prácticas se ajustan a la legislación de la UE. Debe quedar claro si el régimen elegido por Luxemburgo es legal o no", ha reclamado por su parte el líder del grupo liberal, Guy Verhofstadt. 

"Nos parece inaceptable que los ciudadanos y las pymes tengan que pagar impuestos elevados en este periodo de crisis, mientras que muchos en el sector empresarial hacen todo lo que pueden para minimizar sus impuestos", ha criticado. 

Podemos concluir que el hoy presidente de la Comisión Europea (Jean-Claude Juncker) legalizó un paraiso fiscal a Pepsi, Amazon y 340 empresas perjudicando grávemente al resto de paises de Europa.
 

miércoles, 5 de agosto de 2015

Sin sentido común el futuro es mucho peor

Me empiezo a plantear que el tener un sistema educativo FRACASADO, y no poder pertenecer a él, podría implicar BUSCAR LA EDUCACIÓN ADECUADA fuera de este perjudical sistema educativo.

1.- Para qué un título que no da trabajo. (50% paro juvenil)

2.- Para qué un sistema que nos convierte en autómatas, carentes de crítica, de sentido común. (http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc)


3.- Para qué un sistema que permite que nos engañen (usando la televisión, el fútbol, la prensa). (http://sera-esto-verdad.blogspot.com.es/…/reformar-el-siste…)
(Manipulación mediática: http://sera-esto-verdad.blogspot.com.es/…/el-995-de-los-hog…)


¿Por qué es obligatorio formar parte de un sistema educativo TORPE, ATRASADO, IGNORANTE, INCOHERENTE, INUTIL y que estafa a las familias  para solucionar los futuros problemas emocionales, sociales y laborables de los niños?

¿Qué necesita un grupo de personas para vivir? 
¿Qué nos han hecho creer que necesitamos?

¿Qué organismos obtienen beneficios por crear generaciones y sociedades consumistas e inmoralmente obedientes?.

En las universidades se enseña a formar parte de un sistema capitalista, agresivo e inhumano.

En los colegios se enseña a formar parte de un grupo obediente, sin iniciativas alternativas, sin creatividad saludable, sin verdadero sentido común para resolver los problemas de una vida cualquiera, de una persona cualquiera; de un animal racional y emocional, a veces agresivo y otras muchas veces altruista, solidario, ...humano.


La incoherencia de pretender tratar como un rebaño de ovejas a un grupo de personas, se manifiesta en las enfermedades, ansiedades, depresiones, pobreza, hambruna, agresiones, violaciones y otras dolencias de las sociedades mal llamadas "desarrolladas", ya que aunque tienen tecnología desarrollada, carecen de humanidad, lo más importante de la especie humana, humanidad.



FUNETES: 

La Educación Prohibida:
http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc 

La mafia de los libros de texto:
http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/86737/libros-de-texto-un-timo-institucional#.VcHrbXce1Fd

El timo de los libros de texto:
http://vegamediapress.es/not/5741/la_mafia_de_las_editoriales_de_libros_de_texto/

miércoles, 7 de enero de 2015

¡Nuestra Constitución es ANTI - DEMOCRÁTICA por Ley!

INTRODUCCIÓN
Para crear o modificar una Ley Orgánica en España, como es la Ley Electoral, no se puede llevar a cabo mediante Iniciativa Legislativa Popular, sino que debe hacerse por mayoría ABSOLUTA parlamentaría.


EXPOSICIÓN DE HECHOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Iniciativa_legislativa_popular
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-1984.html

Existe una Ley Orgánica de la Constitución sancionada por el Rey que dice:

Preámbulo de la Ley Orgánica 3/1984, 26 de marzo.

"...En esta misma línea, la Constitución prevé, también, la participación directa de los ciudadanos en el proceso de producción normativa, configurando al pueblo, mediante la presentación de 500.000 firmas, como sujeto de la iniciativa legislativa. Este reconocimiento constitucional de la iniciativa legislativa popular permite, de un lado, instrumentar la directa participación del titular de la soberanía en la tarea de elaboración de las normas que rigen la vida de los ciudadanos, y posibilita, de otra parte, la apertura de vías para proponer al poder legislativo la aprobación de normas cuya necesidad es ampliamente sentida por el electorado, pero que, no obstante, no encuentren eco en las formaciones políticas con representación parlamentaria...."


La interpretación que se puede obtener de este preámbulo es que los ciudadanos son los máximos titulares de la soberanía del pueblo.
Así, en paralelo a la Ley Electoral, se ofrece una herramienta alternativa para resolver los problemas de esta sociedad que ningún partido político está resolviendo, y los ciudadanos puedan afrontar desde su propia iniciativa.

Sin embargo, esta herramienta está limitada, o prohibida, por la Constitución para unas materias, entre ellas, la Ley Electoral.

Es decir, la actual Ley Electoral, sólo la pueden modificar partidos políticos con mayoría absoluta.

Por otro lado, sólo hay dos partidos políticos en España que puedan obtener mayoría absoluta y por ende, cambiar la Ley Electoral. Pero este supuesto les haría perder su alternada hegemonía política.

Así que, según la Constitución, sólo el PP y el PSOE pueden gobernar España.

Así que, según la Constitución, la democracia es elegir entre Málaga o Malagón, entre los herederos de Alianza Popular, entre facciones de la derecha radical, las ideas conservadoras, la herencia del pasado franquista, o entre la izquierda centralista, herencia de un partido político cuya esencia está también anclada en tiempos pasados y no constructivos, no democráticos por su omisión en cuanto a transformar la Ley Electoral

CONCLUSIONES
Españoles y españolas, ser ciudadano de este país, implica seguir las trazas de uno de los dos partidos políticos menos preparados para reconducir nuestro futuro (en un nuevo mundo, comparado con los años 80, en cuanto a valores y relaciones) a un mejor destino que el que nos están imponiendo ¡¡ANTI-DEMOCRÁTICAMENTE!!.

Con todos los respetos y agradecimientos que puedan referirse a la Carta Magna, y repetando los 15.000.000 de personas que dijeron sí en el referendum del 6 de diciembre de 1978 para aprobarla, hay que hacer una nueva reflexión sobre la validez de algunos artículos de la actual Constitución en una nueva sociedad 35 años después.

"Ellos" ya han cambiado el artículo 135 de la Constitución en 2011 sobre la estabilidad presupuestaria para pagar la deuda antes que el gasto en sanidad o gasto social, pero no lo modificarán jamás la Ley Electoral.

Sé consciente de dónde estás, y cómo te gobiernan.

lunes, 22 de julio de 2013

Las palabras y el subconsciente. Las creencias.


Hay tantas y tantas formas de expresar una misma experiencia, o idea, que dejamos a nuestro subconsciente que elija las palabras, la estructura y la carga emocional para que podamos acabar una frase o dos en un tiempo normal.  

Si tuviéramos que pensar qué palabras decir y cómo ordenar estas palabras en cada frase que queremos comunicar, entonces tardaríamos demasiado tiempo.

Así, aunque algunas veces pensamos qué y cómo se lo vamos a decir a alguien, la inmensa mayoría de las conversaciones con los demás, y sobre TODO, con nosotros mismos son de manera subconsciente.

Este hecho, implica otros hechos que, muchas veces, significan un obstáculo en nuestro desarrollo personal, o en nuestro libre potencial de sentirnos felices, plenos con nosotros mismos y con lo que nos rodea.

Es por todo ello que el optimismo, el positivismo elegido consciente o subconscientemente, aporta a quien lo practica un beneficioso acercamiento a este sentimiento prolongado de felicidad. Una vida feliz es la suma de muchos días felices.

No hace falta ser especialista, ni psicólogo ni aprender teorías revolucionarias.
Es tan sencillo como elegir una opción de entre un puñado de opciones.

¿Cómo saber cuál es la mejor opción?
No siempre podemos conocer la mejor opción. Cada opción tiene unas pequeñas implicaciones. Es la suma de muchas de nuestras decisiones pasadas la que determina nuestro presente, nuestro estado de ánimo presente.

Es como si una vez al día decidimos ser antipáticos con una persona cualquiera, y el resto de veces decidimos ser simpáticos con todos nuestros conocidos.
Lo importante es la suma de la mayoría de decisiones que tomamos.
Lo que hacemos es lo que somos. Y si somos simpáticos es porque la mayoría de la veces lo hemos sido, aunque alguna vez no.

¿Cómo aplicar a tiempo la opción más beneficiosa?
Cuanto tiempo tardarías en aplicar el ejemplo anterior. Es decir, si eres una persona muy simpática lo difícil para ti será ser antipática una vez al día. O por el contrario, si eres una persona antipática, lo difícil será ser simpática la mayoría de las veces. 


 Aplicarlo al optimismo es exactamente igual.
Lo difícil es ser consciente antes de actuar. Las primeras veces, seremos conscientes después de haber actuado. Nos acordaremos después de haberlo hecho, pero en pocos días, seremos conscientes ANTES de actuar, y así, actuaremos tal y como hemos deseado. 
Así se programa el subconsciente, con HECHOS. Si hacemos 100 veces algo, se programa, nos reprogramamos. Es simple, algo tedioso, pero muy efectivo.

Las palabras son la forma más utilizada de describir situaciones presentes, por ejemplo cuando me digo a mi mismo: 
"¿Qué ha pasado cuando he ido a hablar con esta chica? Y me respondo: "Pues que he ido y no me ha hecho mucho caso." Estas palabras y su carga emocional se guardarán en nuestra memoria.
Alguien podría haberse respondido: “Pues que he ido, y como siempre, no me ha hecho nada de caso. No sé para qué voy, si siempre me ignoran. Soy un inútil.”
U otra persona responderse: “He ido con la seguridad de que me haga o no me haga caso, mi intención es pasar un momento agradable con estas personas.” Experiencia de la cuál muchas veces podemos extraer buenos momentos o aprender algo útil, o compartir algo nuestro.
Cuando recordamos o hablamos de algo ocurrido, utilizamos una herramienta para visualizar esta experiencia (la imaginación) y otra herramienta para explicar esta visualización, el lenguaje.

Las palabras son hechos para el subconsciente.
Por ello, las palabras programan a nuestro subconsciente. Si alguien te dice:
­    “No te quiero. “ o
­    “Es mentira lo que te dije.” o
­    “Te quiero mucho.”

Esos ejemplos son hechos para nuestro cerebro, y reacciona ante esas pocas palabras como si nos pegasen una bofetada, o como si nos diesen un beso apasionado.

Dicho de otra forma, la elección de determinadas palabras, es la manera de almacenar la interpretación de esa experiencia, y el subconsciente así lo guarda para el futuro.
Al mismo tiempo que el lenguaje es la forma de expresar un recuerdo.
Por ejemplo:
 "Qué tonto/a, no sabes hacer un sudoku."
 "Eres un/a inútil, no vales para nada."
 "No te enteras, eh! Pareces tonto/a."
 "No llores, eso no es de hombres."
 "Para qué voy a ir, no me van a hacer caso."
 "He fracasado, no valgo para nada."
 “No voy a ser capaz, casi nunca lo he sido...”
 “No le voy a pedir salir a esta persona, siempre me han dicho que no.”

– LAS CREENCIAS –

Cuando dices 100 veces: "No valgo para nada" tu cerebro reacciona con una emoción negativa cien veces, y tu subconsciente guarda esta carga emocional en las conexiones entre tus neuronas, convirtiéndolo en un recuerdo y en una respuesta automática para futuras experiencias similares, gracias a la plasticidad del cerebro.
Siendo exagerado, a las 101 veces lo conviertes en una creencia. En algo que das por sentado y a lo que reaccionas subconscientemente. 
Y así, con el 90% de decisiones que hemos tomado un día cualquiera. Son respuestas automáticas antes programadas, sin saber que cuando programábamos aquello lo estábamos programando bien para ese contexto, pero algunas veces será incompatible para contextos futuros.
Por ejemplo, cuando programabas ser una persona perezosa en tu niñez o adolescencia no sabías que sería incompatible con ser una persona productiva en tu vida adulta. Al final, sanamente nos vamos reprogramando muchas creencias, otras no. 
Las creencias influyen en la forma comunicarnos con los demás y con nosotros mismos. Nuestra forma de hablar y gesticular indica nuestro estado de ánimo, porque viene del subconsciente, y el subconsciente determina nuestra personalidad. 

– IDENTIFICAR CREENCIAS –

Para saber qué es lo que somos, hemos de analizar lo que hacemos.

Un ejemplo,
¿Por qué empleo yo energía en escribir este texto?
¿Por qué empleas energía en leer este texto? ¿Por qué crees que hay que leer? ¿Por qué crees que hay que leer sobre psicología, o sobre la actualidad, o por qué crees que debes leer las noticias, o ¿por qué crees que no debes ver las noticias de la televisión?

No podemos conocer todo nuestro subconsciente, porque no podemos reproducir todas las respuestas automáticas guardadas en él, de cada experiencia vivida.
Sí podemos recordar cómo hemos reaccionado ante una situación cualquiera.
O cómo reaccionamos ante el mismo problema, que nunca logramos resolver.

Antes de identificar creencias, hemos de saber definir una creencia.

¿Qué es una creencia?
Una creencia, un programa del subconsciente, una respuesta automática, tiene determinadas características:
­   Es un impulso, una reacción para hacer algo. No sólo un pensamiento.
La función del subconsciente es REACCIONAR, no es pensar.

­   Una creencia no es un instinto. Aunque se parecen, no podemos reprogramar los instintos, sí las creencias.

­   Nuestra personalidad está basada en creencias duraderas en el tiempo. Es decir, las creencias programadas son las responsables de nuestra personalidad, de nuestras reacciones. No obstante, podemos ser impredecibles ante determinadas y pocas situaciones, estaremos libres de creencias.

­   Las creencias sobre una misma situación pueden cambiar en el tiempo.  Esto suele ocurrir de manera natural al aprender nuevas cosas sobre esa experiencia, por ejemplo, cuando aprendemos cosas sobre el amor, sobre la amistad o la política, lo normal es que las respuestas automáticas vayan cambiando.

Ejemplos de creencias:

¿Por qué crees que debes dejar de fumar? o ¿Por qué crees de no debes fumar?
¿Por qué crees que es mejor ser persona una persona tolerante? o ¿Por qué crees que debes ser poco tolerante, que debes imponer tu forma de hacer las cosas?
¿Por qué crees que debes ser responsable? o por el contrario, ¿por qué crees que es mejor actuar para satisfacer tu ego, que para fomentar el compromiso?
¿Por qué crees que existe algún dios? ¿Por qué crees que no existe ningún dios?

Hay tantas creencias como aspectos de la personalidad, desde el uso de la mentira al deporte, o desde ser tacaño a hasta al altruismo. Nuestra personalidad refleja nuestras creencias, y podemos cambiar nuestra personalidad con solo ser conscientes de las creencias que nos llevan a actuar así.

Desde niños, nos hemos ido programando.
Además, a lo largo del tiempo, también nos hemos ido programando sin borrar antiguas creencias, y cuya duplicidad nos crea respuestas incoherentes, contrarias. Como si tuviésemos dos personalidades, dos formas de actuar; tenemos dos creencias distintas sobre un mismo hecho.

La facultad de identificar creencias y cambiarlas es una herramienta que no sólo permite hacernos más felices, sino que permite dirigir nuestro presente a cualquier casi destino, incluyendo una vida dedicada a nuestra vocación.






BIBLIOGRAFÍA:
  • PNL para todos: el modelo de la excelencia - Jazmín Sambrano
  • El psíquico práctico - John Frienlander y Cynthia Pearson